
El pasillo se extendió a finales del siglo XIX hacia
Centroamérica, haciendo su primera escala en Panamá, que en ese tiempo hacía parte
de Colombia. Fue llevado por militares y altos funcionarios del gobierno,
convirtiéndose en uno de los bailes de preferencia de la aristocracia tanto
urbana como rural del istmo.
Debido a la llegada de colonos panameños provenientes de la
provincia de Chiriquí pasó hacia Costa Rica, y de este último a Nicaragua y a
El Salvador.
Así mismo, desde Ecuador llegó a ser popularizado en Perú y otros
países de Suramérica.
En sus inicios el pasillo era solamente instrumental y su
ejecución se basaba en los tres instrumentos "básicos" de la música
andina: bandola, tiple y guitarra a veces complementados con violín.
Posteriormente aparece el pasillo vocal que incluye letras de gran contenido
poético e incluso son poemas musicalizados como "Sombras", de la
poeta mexicana Rosario Sansores y musicalizado por el ecuatoriano Carlos Brito;
"Mis flores negras" poema del colombiano Julio Flórez cuya versión
musicalizada se atribuye al ecuatoriano Carlos Amable Ortiz, y
"Adoración" del ecuatoriano Genaro Castro musicalizado por el también
ecuatoriano Enrique Ibáñez Mora.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario